TEJIDO:
El tejido es entrelazar los hilos de urdimbre con
los hilos de trama para formar una lamina resistente y muy bella por sus
colores y diseño que en
nuestro medio es conocido como corte. (Comúnmente, un corte son 8 varas de
tejido), se emplea en hilos de algodón,
debido a que son los más aptos para soportar este tratamiento.
En Guatemala, el municipio de san cristobal del departamento de alta
Verapaz es el principal productor de tejidos utilizando la técnica del
jaspeado y los artesanos tejedores para referirse a
la misma le dicen labor. Aunque propiamente le dicen jaspe al cordel que tiene
una sola clase de nudo. En San cristobal se utiliza el telar de pedales este fue
traido por los españoles cuando vinieron a América y habilmente los
artesanos tejedores le adaptaron los conocimientos que
tenian sobre lostejidos a este nuevo instrumento.
Esta la técnica del jaspeado no es mas que hacer amarraduras o nudos a ciertas proporciones de hilos donde se forman los distintos diseños y luego despues de ser teñido se quitan esas amarraduras o nudos y el dibujo queda como un negatvo.Existen una gran variedad de diseños entre los que podemos mencionar, jarrita, pilón, lira, trozo, muñeca, pensamiento, ovalo, etc. Generalmente se hacen dos tipos de jaspe. El jaspe de trama y el jaspe de urdimbre o también llamado Pie de Tela.
Esta la técnica del jaspeado no es mas que hacer amarraduras o nudos a ciertas proporciones de hilos donde se forman los distintos diseños y luego despues de ser teñido se quitan esas amarraduras o nudos y el dibujo queda como un negatvo.Existen una gran variedad de diseños entre los que podemos mencionar, jarrita, pilón, lira, trozo, muñeca, pensamiento, ovalo, etc. Generalmente se hacen dos tipos de jaspe. El jaspe de trama y el jaspe de urdimbre o también llamado Pie de Tela.
JASPE DE TRAMA:
Este jaspe mide aproximadamente 38 pulgadas de largo y puede ser de uno o varios cordeles, va colocado horizontalmente en el tejido entrelazado con los hilos de la urdimbre.
Este jaspe mide aproximadamente 38 pulgadas de largo y puede ser de uno o varios cordeles, va colocado horizontalmente en el tejido entrelazado con los hilos de la urdimbre.
EL DEVA NADO
DEFINICION:
Es el primer proceso para elaborar el jaspe de urdimbre o el de trama (si se necesitan hacer varias labores a la vez a la hora de enmadejar), el devanado es un proceso en el cual se trata de enrollar el hilo que sobre un instrumento llamado cañón o bobina .
Es el primer proceso para elaborar el jaspe de urdimbre o el de trama (si se necesitan hacer varias labores a la vez a la hora de enmadejar), el devanado es un proceso en el cual se trata de enrollar el hilo que sobre un instrumento llamado cañón o bobina .
PROCEDIMIENTO:
Para devanar
necesitamos tener que colocar la redina en una buena posición para que no se
este moviendo cuando se esta devanando, después colocamos la espiga a un metro
y medio de distancia de la redina después colocamos la devanadera en la espiga
después agarramos una madeja de hilo y la colocamos en la devanadera después
agarramos un cañón lo colocamos en el malacate o uso de la redina después
reventamos el hilo de la cuenta de la madejita de hilo después de encontrar la
punta de la madeja agarramos con la mano y después se sienta la persona sobre
una silla y con la mano izquierda se sostiene el hilo para guiarlo y
con la mano derecha se da vuelta a la cigüeña o maneral de la redina, después
seguimos dando vueltas a la redina hasta terminar la madeja , al terminar una
madeja se agarra otra madeja y se hace el mismo procedimiento y así
sucesivamente hasta terminar la cantidad que necesita el artesano tejedor que
tenga cañón. Regularmente la medida estándar que lleva un cañón es de ½ lb. de
hilo.
Depende para que va a utilizar el
cañón devanado así es la forma que se le puede dar. Por ejemplo: si es para
urdir se hace con la mesa plana llevaría forma cilíndrica y si es para
enmadejar llevaría forma cónica llamada también cañón de punta.
INSTRUMENTOS:
Aquí están realizando el proceso del
devanado de hilo en color para ell Urdido de hilo en color
ENMADEJADO DE LABORES
DEFINICION:
Es el segundo proceso para la elaboración
de un jaspe de trama y consiste en enrollar al hilo de una madeja o de un cañón
sobre un instrumento llamado enmadejador, sirve para formar madejas
grandes con separaciones llamadas cordeles.
PROCEDIMIENTO
En el proceso de enmadejado de trama
de labores o jaspes se tiene que contar con un instrumento que es la base
fundamental del trabajo el cual es llamado enmadejador, espiga, devanadera,
silla. Ahora tenemos que tener el cuidado con las labores que no se
junten o que no se unan para evitar que no se enreden y para que la persona que
este realizando este trabajo no se este perdiendo el tiempo es cierto de que
somos seres humanos que cometemos errores pero tenemos que poner el mayor
empeño y el esfuerzo del trabajo que estamos desempeñando para no estar
trabajando en vano y para que el trabajo nos salga como lo queramos en el enmadejador.
Luego al tener todo lo necesario listo se
empieza a enmadejar se buscan las puntas de los cañones después se introducen
las puntas en cada respectiva laña las lañas están colocadas en una biga o bien
sea en un palo, este palo en donde están colocadas las lañas nos siven para
poder sacar la cruz (la cruz es donde van cruzados los cordele para formar la
figura de la labor) de la labor o labores. Luego de haber pasado las
puntas de los cañonen por las lañas se amarran en el enmadejador teniendo
en cuenta que tenemos que hacer un buen nudo para que no se safen las
hebras. Lugo se empieza a hacer las cuentas para los
cordeles y luego se empieza a enmadejar dándole vueltas al
enmadejador hasta terminar la labor deseada (rosa y trozo, jarrita, huesito,
muñeca entre otras) luego se afloja el enmadejador se corre la cruz y luego se
saca la labor.
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Enmadejador: Sirve para ir formando las
labores. Las labores pueden ser de, 4,5 y 7 cordeles.
Burrito: Sirve para poner todos
cañones. Los cañones pueden ser de 10 madejas o 5 madejones.
Espiga: Sirve para colocar la devanadera.
Devanadera: Sirve para poner las madejas y
para luego devanar en cañones.
GINDANA: Este instrumento
sirve para amarra los cordeles después que se halla terminado de enmadejar.
HILO: Este sirve para hacer
los cordeles y se puede utilizar el hilo cantel.
En estas fotografías están haciendo el
proceso de enmadejado con un enmadejador de una sola labor y con la mano va
guiando el hilo para ir formando los distintos cordeles.
Aquí están distribuyendo el hilo en
cordeles de forma manual
En esta fotografía estan colocando los
cañones para poder enmadejar varias labores a la vez
En esta fotografía estan girando el
instrumento llamado enmadejador para formar varias labores a la vez
En esta fotografía están haciendo cuentas a las labores para que luego se
puedan quitar del enmendador
AMARADO DE JASPE DE TRAMA
DEFINICION.
Es el tercer proceso que se hace para
elaborar el jaspe de trama y consisten en formar figuras a los labores por
medio de nudos para que luego puedan quedar impresos a las labores con el
tenido.
PROCEDIMIENTO:
Para empezar a amarar hay que tener preparado el
instrumento que se utiliza en este caso el amarrador, luego se coloca la labor
en los extremos se le coloca un clavo sujetado por dos lazos para poderla
sostener y apretarla fuertemente. Se utiliza guindana para amarar,
generalmente en los extremos de la labor se comienza con una figura que se le
llama piana o piaña y luego el conjunto de figuras que tiene que llevar la
misma. Para hacer un nudo, se coloca el pedazo de guindana detrás del
grupo de hilos llamado cordel y se le da vueltas y se apreta
fuertemente durante cada vuelta que lleva el nudo para que no se safe, luego se
corta la güindana y se hace otros nudos hasta terminar la labor.
Las figuras pueden ser, jaritas, muñecas,
pensamientos, culebritas, óvalos piaña, rosytroa, liras, etc. Cuando se va
terminando toda la labor se desata del boletín y los zafados de las barretas o
en el tendedor y volver a encadenarlo.
En esta fotografía están colocando una labor
de jaspe de trama en el amarrador
para luego proceder a formar los distintos diseños de amarrado
para luego proceder a formar los distintos diseños de amarrado
En esta fotografía están aclarando los
cordeles de una labor de trama
para luego proceder a formar las figuras o diseños de amarrado
para luego proceder a formar las figuras o diseños de amarrado
INSTRUMENTOS.
Amarrador: sirve para
sostener la labor.
Silla: Para Sentarse a la hora de
amarar .
Boletín: en donde se introducen los
cordeles
Lazo: sirve para amarar el boletín
Prensador: Donde esta dibujado la
figura.
Guindana: Para amarar las figuras
TEÑIDO
Es el quinto proceso que se hace para elaborar el jaspe de urdimbre y el
cuarto proceso en el jaspe de trama, consiste en fijar sobre las labores de
algodón previamente amarradas una materia colorante (negro sulfuroso) que se
convierta en parte integrante de la fibra.
DESCRUCE DE HILO ALGODÓN AMARRADO
Este proceso y traslado. Este
proceso sirve para sustituir elaborado (
que algunas veces al utilizar elaborado
perjudica el teñido de hilo amarrado ya consiste en renovar el hilo amarrado
con agua, con detergente y luego volteando fuertemente sobre una losa de
concreto).
Se ha demostrado que con los golpes que se
le da los nudos se aflojen y el colorante penetra en donde no corresponde, con
el de escudé se puede solucionar el problema ya que hace que la fibra tengan
las condiciones necesarias para absorber el colorante sin que penetre el mismos
los lugares amarrado.
En esta fotografía la persona esta
comprobando si ha penetrado correctamente el colorante en la labor de jaspe de
urdimbre.
PROCESO DE DESCRUCE
Elaborar la receta desde escudé.
Preparar el baño de descruce con una
relación de 1:121 (para un hilo de se utilizan 1:2 litros de agua)
Pesar el 1% de detergente polvo y
agregarlo al baño desde escudé. Si se tiñe labores con hilo de color es
recomendable usar detergente sin cloro.
Se introduce al hilo amarrado (labores) en
el baño de crudo durante 45 minutos los primeros quince minutos se debe mover
el hilo constantemente el tiempo restante se surge el hilo amarrado y se eleva
la temperatura a 90 grados procurando mover el hilo a temperatura.
Terminando el tiempo estipulado se casa
del material del baño desde escudé y se lava las veces que fuera necesario
hasta eliminar los residuos de detergente.
PROCESO DETENIDO CON COLORANTE
SULFUROSO
Elaborar la receta de teñido
Preparar el baño de teñido con una
relación de 7. 8
Pesar el 13% de carbono, de sodio y de
agua al baño detenido.
Pesar el 9% de colorante negro sulfuroso y
agregarlo al baño detenido.
Pesar el cuatro por ciento de sulfuroso de
sodio y agregarlo al baño de teñido.
Pesar el 8% de sal como mi agregarlo al
baño detenido.
Después de agregar todos los componentes
se espera que la temperatura de 70 a 80° grados luego que se introduce el hilo
amarrado previamente descuidado durante 15 a 20 minutos los primeros diez
minutos se debe mover el material constantemente luego se deja reposar y se
mueve a cada tres minutos del tiempo restante.
Al terminar el tiempo restaurado se
destaca el material del baño detenido y se lava y exprimir las veces que sea
necesario hasta eliminar los residuos del colorante.
PROCESO DE REFINADO O AFINADO DE
HILO ALGODÓN AMARRADO SULFUROSO
Elaborar la receta de refinado.
Preparar el baño de refinado con una
relación de 1: 8.
Pesar el 2% de sulfato de aluminio
(Refino) y agregarlo al baño del refinado.
Se introduce en el material previamente de
rodeados y teñido durante diez minutos haciéndole movimiento constantemente.
Al terminar el tiempo estipulado se
destaca el material del baño se retira y se viene luego se tiene para el secado
el secado se puede hacer bajo la luz del sol ya que este colorante tiene muy
buena solidez.
Al terminar el tiempo necesario destaca el
material del baño detenido y se lava y exprimir las veces que sea necesario
hasta que el agua quede limpia.
En esta
fotografía se muestra el material que se va a teñir.
En esta
fotografía se muestra como están preparando las labores para descrudarlas que
es el proceso previo al teñido con colorante negro sulfuroso
En esta fotografía se muestra como la persona esta exprimiendo las labores para
quitarles el jabón utilizado en el proceso de descruce.
En esta
fotografía una persona esta realizando el proceso de teñido con colorante negro
sulfuroso
En esta
fotografía muestra como una persona esta exprimiendo y lavando las labores de
jaspe de urdimbre después de haber efectuado el proceso de teñido.
EXISTE UN TEÑIDO AL QUE LE LLAMAN TEÑIDO INJERTADO ESTE ES EL QUE TIENE UNA PARTE DE UN COLOR Y OTRA PARTE DE OTRO COLOR LA LABOR EN JASPE
![]() |
En esta fotografía están tiñendo la parte verde que llevara el jaspe de urdimbre
En esta foto se están tiñendo la parte del color anaranjado.
En esta foto están mostrando como quedan las labores teñidas con 3 colores.
DESATADO DEL JASPE TRAMA
El desatado de labores es el quinto proceso que se hace para elaborar el jaspe de trama. Todo esto consiste en desenrollar la guindana o desenrollar los nudos que fueron amarrados para elaborar los diseños o figuritas sobre los cordeles de la labor, conforme se va desatando, podemos ver los diferentes diseños en la labor.
PROCEDIMIENTO.
El desatado de la trama es completamente diferente en la forma de colocarlo ya que solamente se cuelga de un extremo y se empieza a desatar cordel por cordel, pero siempre hay que recordar que para desatarlo hay que cortar la cuenta que no tiene el cruce de los hilos y que divide a los cordeles.
INSTRUMENTOS
Dedal de hule: Esto sirve
para que no le salgan ampollas en los dedos de los que desatan.
Cortaúñas:
Esto sirve para cortar los nudos que quedan o también pueden usarse cuchillas.
Silla:
Hay personas que usan una silla para sentarse mientras desatan para que no se
cansen demasiado.
2 barretas:
Las barretas se usan para sostener la labor, en caso no haya paredes para
colocar los clavos que sirve para detener la labor mientras se desata. Las
barretas están hechas de metal.
Hoja de Afeitar o Shilet: Es
un instrumento que sirve para cortar la guindana o para cortar los nudos que
quedan en los cordeles.
Sombrero: Se usa para la
protección de la persona para no quemarse debajo del sol
Un burrito: Esto sirve para
colocarlo debajo de la labor y es un instrumento hecho de madera o también puede estar hecho de metal.
En esta foto se muestra como se debe colgar el jaspe
de trama
luego de estar seco para poderle quitar la güindana con la que fueron elaborados los nudos
luego de estar seco para poderle quitar la güindana con la que fueron elaborados los nudos
En esta foto se muestra como se debe ir quitando los
nudos
En esta foto se muestra el jaspe con los
nudos ya quitados
HENCHIDO DE HILO EN COLOR
Consiste en enrollar el hilo en una madeja
a una canilla ya sea de hilo color o labores en jaspes de trama cuando forma de
un cono de hilera.
PROCEDIMIENTO PARA HENCHIR EN
COLOR:
De primero la redina se coloca en un buen
lugar para poder henchir se coloca la espiga inclinada que quede pegada a una
esquina de la redina se coloca la devanadera en el clavo del palo que lleva
espiga.
Si se hinche color la madeja en una
devanadera de tamaño normal ya que la hagan sacudido bien se corta la
cuenta y se saca la hebra que esta mas clara.
Pero tenemos que enrollar el hilo en la
cania y colocar y ya podemos empezar a henchir y hacer bien la mesa y con la
mano derecha se le da vuelta ala cigüeña.
Aquí están mostrando como se guía el hilo
sobre una cania
En esta foto se muestran varias canias de hilo en color ya henchidas.
HENCHIDO DE
LABORES EN JASPE DE TRAMA
Definición:
El henchido de hilo de trama es no de los
procedimientos más fáciles de hacer, el henchido se trata de enrollar el hilo
en una canoa de tarro o de plástico y ver que quede bien enrollado o se puede
destripar. (salir de la cana)
Procedimientos para henchir
labores de jaspe.
Para empezar a henchir se necesita
una labor solo que la labor debe de estar desatada y tiene que abrir por la
mitad y sacudirlas y meterlas en la devanadera y hay que buscar la punta de la
cabeza del hilo y luego se saca para henchir, es muy similar a una madeja de
hilo en color se coloca la canoa en el taco y se enrolla el hilo en el taco y
se empieza a dar vueltas ala cigüeña y el hilo se va deteniendo con
la mano izquierda con los dedos pulgar y el índice para que no se salga el hilo
de la canoa, se debe guiar hasta que llene la canoa y salga bien.
Cuando se termina de henchir la
primera canoa se revienta en el cordel de la cabeza o tapadera.
Es necesario alcanzar que hay
labores que tienen tripa y labores que no tienen tripa, las labores que no
tienen tripa se pueden cortar arriba, abajo y las que tienen tripa corta se
cortan de arriba.
Problemas:
Que la madeja se enrede.
Si se enreda la madeja se busca la hebra y si no se encuentra entonces se abre
la madeja por la mitad se saca la hebra de encima en forma de cruz.
En esta fotografía esta una persona
abriendo una madeja de labor de jaspe para que posteriormente sea henchida
En esta fotografía esta una están sacando la hebra de
hilo correcta
para poder comenzar a henchir la madeja de labor de jaspe.
para poder comenzar a henchir la madeja de labor de jaspe.
En esta fotografía esta una persona
haciendo el henchido de una madeja de labor en Jaspe
En esta fotografía esta una están mostrando como se
localiza el cordel
de la tapadera del primer cordel de la madeja de la labor en jaspe para que se
corte el hilo en la mitad del espacio negro de la cabeza de dicho cordel
de la tapadera del primer cordel de la madeja de la labor en jaspe para que se
corte el hilo en la mitad del espacio negro de la cabeza de dicho cordel
JASPE DE URDIMBRE
DEFINICIÓN.
Es el segundo
proceso de la elaboración de un jaspe de urdimbre y consiste en enrollar
ordenadamente de forma espiral los hilos sobre un instrumento llamado
urdidor.
EXPLICACIÓN. Para poder urdir necesitamos
una trascender un urdidor,
varillas, tijera, guindan.
Una vez que el
artesano tiene devanado los cañones de hilo que va a utilizar, ya sea de un
color, luego procede a calcular la cantidad de hilo debe utilizar Urdidor,
lañas, Varitas, para la trascender, las Cruces, ya lista la
transcender y el urdidor, se colocan los cañones en las Varitas y
luego se enhebran las hebras en las lañas u argollas de la trascender, (A
esto se le llama ensortijar), y se juntan las puntas y se le hacen un nudo y
luego la cruz , en la trascender ordenamiento inicial del urdido consiste en
cruzar los hilos superiores con los inferiores que vienen de los cañones y
colocarlos en la pieza denominada pota cruz que esta ubicada en uno de los
lados de la parte superior del urdidor.
Al final del
urdidor que consiste en las bajadas del hilo y asegurarlas a pieza denominada
pie de gallo. Los hilos que bajan ordenadamente dando vueltas en el urdidor
desde la cruz hasta el pie de gallo.
En esta fotografía se muestra como están
colocando los cañones en la trascañadera
En esta fotografía se muestra como se deben introducir
los hilos en unas argollas
que tiene la trascender para sostenerlos y llevar el orden de los mismos
a esto se le llama ENSORTIJAR LOS HILOS.
a esto se le llama ENSORTIJAR LOS HILOS.
En esta fotografía se muestra como se
juntan todas las hebras para luego poder hacer el cruce de los hilos que
llevará el respectivo orden.
En esta fotografía se muestra como
se deben colocar el porta cruz en el urdidor
En esta fotografía se muestra como se van
cruzando los hilos para formar lo que se denomina cruz
En esta fotografía se muestra como se
coloca la cruz de los hilos sobre el portacruz
DEFINICION
Es un proceso de la elaboración de tejidos
artesanos y consiste en enrollar el hilo de color en forma espiral el cual
sirve para separar las labores en jaspe sobre un instrumento llamado urdidor
PROCEDIMIENTO
Para urdir el hilo en color se necesita
tener bien nivelado el urdidor luego de que ya hayan nivelado el urdidor luego
se amaran fuerte las portacruces, con laza delgado a güindana gruesa, una abajo
y la otra ponerlas cruces el otro para la pata de gallo.
Luego de que ya este hecho este
procedimiento se trae la trascañadera y se pone en un lugar adecuado después se
trae el hilo devanado y también se trae el hilo devanado y también se trae unas
varitas de hierro y luego se introduce el hierro en unas agujeros que tiene la
regla de la trascañadera, se mete un hierrito y un cañón, en hilo todos llevan
dos ningún hierrito que lleve solo un cañón.
Luego se jalan las puntas de los cañones y
se meten en unas argollas, es como un clavito doblado que en ella se puede
meter el hilo, luego se unen todas como la mano derecha y se llevan todas
juntas hacia el urdidor, luego en frente del urdidor se arregla el mazo de hilo
haciéndole un nudo conocido como nudo pacho, esto es para que las hebras se
mantengan juntas y evitando que se desprendan las hebras, luego procede a hacer
la cruz que consiste en el ordenamiento inicial de los hilos según el numero
estipulado por la persona para cada bajada.
A partir de nudo que se hizo anteriormente
y haciendo uso de la mano izquierda, la persona que la esta haciendo
entrecruzados hilos tomándolos alternamente con los de dos índice pulgar, hasta
que forma espéciele cruz.
Inmediatamente coloca la cruz de los
hilos entre las portacruces luego de que ya hallan hecho este procedimiento se
hace girar el urdidor de izquierda a derecha con lo cual provoca la
tensión necesaria que asegura la colocación inicial de los hilos y continua
haciendo girar el urdidor para ir rodeando el cuerpo del urdidor en forma
espiral del mismo y elaborar las vueltas necesarias para descender a la parte
inferior.
El hilo llega en forma espiral a la pieza
de nominada pie de gallo, donde la persona coloca los extremos finales en los
portacruces, la pata de gallo es un procedimiento que se hace al final de la
bajada, se parte el hilo a la mitad y se hace un nudo con las mismas hebras, y
de esa manera que da construida la primera bajada de hilos de urdimbre, esta
operación se repite hasta completar el numero de bajadas y vueltas que ha
estimado la persona.
Cuando la persona considera que ha
terminado la tarea se dedica a contar y revisar las bajadas para no cometer
errores y una vez comprobado el numero que necesita proceder al numero de
bajadas, tanto como en la cruz como en la pata de gallo, esta la hace
utilizando cordel, pita o hebras del mismo es sumamente importante para evitar
un enredo y para lograr los extremos iniciales y finales cruz y pie de gallo
hay que mantener su estructura.
A continuación en esta paso, que es la
bajada de tela, o sea quitar el hilo del urdidor.
Para hacerlo una persona coloca un canasto
enfrente del urdidor, en donde se encuentra la cruz, que cuando se baja del
urdidor se empieza debajo de la cruz y se va haciendo en forma de nudo
cadena que se va formando a medida que la persona gira el urdidor de
derecha a izquierda o se en sentido contrario al movimiento del urdido mientras
que lo va haciendo en cadena la persona va a comprimir con un pie con la mano
para mantenerlo ordenado y evitar que se enrede.
En quince minutos se termina esta ultima
actividad y a la tela urdida organizada en forma de cadena y el canasto la
llevan hacia la parte anterior del telar, donde tendrá lugar el siguiente paso
del proceso.
En esta fotografía se muestra como están
colocando los cañones en la trascañadera
En esta fotografía se muestra como se van
sacando las hebras de hilo y luego se introducen
en las argollas de la trascender para poder llevarlas en orden a esto se le llama ensortijado.
en las argollas de la trascender para poder llevarlas en orden a esto se le llama ensortijado.
En esta fotografía se muestra como se va colocando una
labor de jaspe a la que se

deben enrollar en el urdidor debido a que como se estiran las labores que se
hicieron en hilo blanco aumenta el tamaño de la tela
para llevar un orden de los mismos a la hora de colocarlos en el tejido

En esta fotografía se muestra como están enrollando
los hilos de una bajada
En esta fotografía se muestra como están
terminando la bajada y haciendo lo que le
llaman pie de gallo, para luego cortar los hilos y comenzar otra bajada
llaman pie de gallo, para luego cortar los hilos y comenzar otra bajada
En esta fotografía se muestra como se coloca una pita
que sirve de cuenta
para llevar el orden de los hilos urdidos.
para llevar el orden de los hilos urdidos.
En esta fotografía se muestra
como le va quitando el hilo que se ha urdido en forma de nudo
cadena
POSIBLES PROBLEMAS
Que al estar urdiendo puede ser que se
destripe un cañón en la trascañadera o que se reviente una hebra y tenerlo que
buscar o que la persona se confunda en hacer la cruz.
La solución de estos problemas es fijarse
bien a la hora de poner los cañones que todos estén en un buen estado y así no
se destripen que al estar urdiendo hay que hacerlo despacio no con prisa porque
si no se le va a reventar.
INSTRUMENOS UTILIZADOS.
URDIDOR: Es un instrumento que sirve
para enrollar el hilo en forma espiral según la cantidad de cortes que use la
persona.
RASCANADERA: Este instrumento sirve para colocar unas varitas en unos agujeros de la trascañadera y las varitas sirven para que se coloque los cañones.
BANCO O SILLA: El banco o silla lo utiliza la persona para subirse en el y así colocar la cruz de la parte de arriba del urdido.
CAÑON: El cañón como tiene el devanado de color o de negro es el que se mete en la parte de arriba del urdido.
VARITAS: Estas varitas nos van a servir para sostener los cañones en la trascañadera.
RASCANADERA: Este instrumento sirve para colocar unas varitas en unos agujeros de la trascañadera y las varitas sirven para que se coloque los cañones.
BANCO O SILLA: El banco o silla lo utiliza la persona para subirse en el y así colocar la cruz de la parte de arriba del urdido.
CAÑON: El cañón como tiene el devanado de color o de negro es el que se mete en la parte de arriba del urdido.
VARITAS: Estas varitas nos van a servir para sostener los cañones en la trascañadera.
DEFINICION.
Es un proceso
complementario para elaborar un tejido artesanal que consiste en enrollar sobre
un accesorio del telar llamado plegador los hilos de color y las
labores en jaspe.
EXPLICACION:
En el enrollado o plegado de la tela o
para poder plegar la tela, lo más importante es tener preparado el telar lo
antes posible luego tenemos que utilizar el rastrillo muy especial para poder
enrastrillar teniendo la persona el mayor cuidado en el trabajo que
esta a su cargo o sea que esta desempeñando para poderlo hacer bien y no
cometer un error, y luego hay que enrastrillando empezando del pie
de gallo si la tela es de un solo color y ahora o actualmente hay telas que
solo llevan en el pie podemos idear lo que es la moda, que se esta desempeñando
en el trabajo y que es o que mas se puede estar vendiendo, tenemos
que tener un cuidado muy especifico a la hora de enrastrillarla y que no tengo
vuelta lo mas importante de este trabajo es tener el instrumento necesario que
nosotros lo podemos llamar taco o bajarropa, esto es lo mas importante podemos
decir que es una fase muy fundamental para poder amarrar o sostener la tela y
el plegador también puede ser un poco mas facilitarle si la tela es de un solo
color necesitamos de 4 personas.
FORMA DE HACER ESTE PROCESO:
Para realizar este proceso se necesita de
5 personas.
Una persona es la que sostiene con fuerza
el hilo, en color otra lleva la labor doblando, otra persona es la que maneja
es rastrillo, se sebe u se jala para separar las hebras y no se enrede, y las
otras 2 personas le darán vuelta con un garrote.
La persona que sostendrá el hilo lo hará
de la siguiente manera: se sentara atrás del plegador donde se encuentran los
carcolas del telar pondrá el hilo en la cintura. (Media vuelta) si lo desea la
sujetadora fuertemente pasándola por el medio del ante pecho.
La persona que ira desatando la
cadena y jalando fuertemente la labor se sentara a un lado de la persona que
sostendrá el hilo.-
INSTRUMENTOS QUE UTILIZAMOS
Plegador: Este plegador nos servirá
para enrollar la tala detrás, este plegador va colocado en el telar.
Rastrillo: Este rastrillo es donde
colocamos las hebras del hilo ya formado en la tela.
Palo: Este palo nos servirá para
darle vueltas al plegador colocándola en los agujeros, que no sea muy grande ni
muy pequeño del tamaño normal.
Y las personas que estarán
realizando este proceso.
En esta fotografía se muestra los componentes necesarios para realizar el proceso del plegado
En esta fotografía se muestra como se
intercalan los hilos de color y las labores en jaspe de urdimbre, a esto se le
llama injertado para plegar.
En esta fotografía se muestra como se
asegura el accesorio llamado taco sobre el plegador, el mismo sujeta el hilo en
color y las labores en jaspe.
En esta fotografía se muestra como
la persona encargada de guiar el rastrillo debe ir formando el rollo
como si fuese un cono de hilera y también como la persona encargada de atirantar las labores en jaspe debe de jalar fuertemente.
como si fuese un cono de hilera y también como la persona encargada de atirantar las labores en jaspe debe de jalar fuertemente.
En esta fotografía se muestra como las personas
encargadas de girar el plegador
van dándole vueltas para ir enrollando la tela, se necesita mucha fuerza porque
van jalando fuertemente el hilo en color y las labores en jaspe de urdimbre
van dándole vueltas para ir enrollando la tela, se necesita mucha fuerza porque
van jalando fuertemente el hilo en color y las labores en jaspe de urdimbre
En esta fotografía se muestra como la persona
que va guiando los hilos con el rastrillo
esta componiendo unas hebras de hilo que se reventaron.
esta componiendo unas hebras de hilo que se reventaron.
En esta fotografía se muestra el
plegador con la tela enrollada
PROBLEMAS QUE SE DAN AL REALIZAR ESTE
PRECESO Y COMO SOLUCIONARLOS
Cuando estamos plegando nos damos
cuenta que la tela esta salido muy aguada detrás del plegador. Solución:
Tenemos que ir viendo siempre si la tela esta quedando bien dura y si esta
aguado, la persona quien esta agarrando la tela que la jale con mas fuerza para
que se vaya apretando la tela.
Cuando se reviente una tela de hilo y nos
damos cuenta la punta se prende detrás del plegador. Solución: La
punta que se perdió la dejamos así pero la otra punta o avetillamos detrás de
la hebra que se encuentra a su par para no perderla cuando tejamos,
aparezca a otro punto entonces aremos lo mismo hasta que llegue a la aviadora y
la amarraremos.
TEJIDO DE LA TELA
DEFINICION
Podemos decir que es el último
procedimiento que se realiza en el proceso de elaboración de un tejido
artesanal y consiste en entrelazar los hilos de urdimbre con los de trama para
formar una lámina muy restante que en nuestro medio se le llama corte.
EXPLICACION DEL TEJIDO
Teniendo ya todos los instrumentos ya
listos o preparados y también la materia prima teniendo la tela ya colocada en
el telar se procede a tejer. Primero: Las personas que
tejen deben mantenerse en el telar y los pies sobre las carculas del telar
asegurándose que la tela este bien apretada para poder tejer primero con el pie
derecho se baja la carcola derecha y al mismo tiempo se tira la lanzadera del
lado derecho hacia el lado izquierdo después se jala la caja, para que no regrese
la tramada, después de la misma forma se baja la carcola izquierda con el pie
izquierdo y se tira la lanzadera del lado izquierdo o sea con la mano izquierda
para esto se debe tener el mayor cuidado para no reventar hebras o que la
lanzadera salga por otro lado si eso fuera así tenemos que regresar la
lanzadera al lado que corresponda y empezar de nuevo y se recomienda que al
jalar la caja se le da duro el cajaso para que el corte salga bien comprimido
con los hilos de urdimbre y de trama entrecruzados alternadamente..
Algunos tejedores utilizan parafina en
candela, los tejedores la usan como sabadora es decir que les sirve para que
pasen mas fácilmente los nudos de la tela por el peine cuando los cortes son
finos.
COMO SUBIR EL AVIADO CUANDO LAS
MESTRIAS SE PEGAN A LA AVIDURA
En esta explicación de cómo subir la
aviadora necesitamos saber cada detalle sobre la aviadora para que las
mestrillas no se peguen tenemos que hacer lo siguiente: Si las telas
llevan labores en el pie, primero se desatan los nudos que se le hacen a las
labores, y se corre hasta un poquito atrás de la tranquilla y luego
el hilo de color y si por alguna razón hay hebras reventadas si no están las
compañeras se encomiendan con el color negro ya estando la primera mestrilla se
corre las labores y de color justamente la segunda mestrilla esta es más fácil
y luego ya queda lista la tela para tejer y así de nuevo tejiendo punto por
punto hasta terminar el aviado que tiene un aproximado de 1 ½ varas.
TEJER UN PEDAZO MAS AL
TERMINAR LAS 8 VARAS DE TEJIDO
En primer lugar después de tejer las ocho
varas de un corte si se sigue haciendo del mismo color o matiz no importa si se
pasa un poco mas de las ocho varas, ahora si se cambia de color o matiz el
corte entonces tenemos que hacer por lo mínimo una cuarta y media para poder
echar vaina cosemos y la ponemos el bajarropa y poder cortar el corte ya
estando listo el pedazo esta listo para tejer, ahora si dejamos a sentado
tenemos que tener una vara y cuarta o vara y media para seguir tejiendo.
Cuando la tela se termine nada mas llega a
la mitad del telar y esto se tiene que amarrar de lo que quedara seguir
jalando, es decir de que cuando ya no corre la tela es porque ya casi llego a
su fin y se tiene que colocar los lazos la tela ya no corre y hasta que se
coloquen las nuevas hebras de la tela nueva.
Cuando se enhebra las hebras de la nueva
tela al peine y la aviadora se enhebra una por una.
INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO
DEL TEJIDO DE LA TELA
LANZADERA: La
lanzaderilla es donde colocamos las canillas del hilo simple y de labores y a
henchidos las lanzaderas son las que lanzamos por el medio de la tela es el
cual que nos sirve para poder tejer.
ESPOTELAS: Sirve
para introducir dentro de la canilla y así poder instruirla en la lanzaderilla.
UN PAR DE MESTRIAS: Las
mestrillas son las que colocamos en el medio de la tela para separarla y para
que no queden juntas las hebras.
TIMPIAL: Es
el que colocamos en el corte para estirarlo de esa manera facilitar el trabajo
del tejido.
LANZA: La
lanza es el que colocamos en el agujero del plegador para a la hora de
apretarlo.
UNA BAJARROPA: Es la que utilizamos para sostener los cortes en el plegador.
HILO: El hilo nos sirve para poder tejer el corte para que el corte no salga de varios colores tenemos que utilizar varios colores.
AVIADURA: Este
instrumento sirve para abrir las hebras.
TELAR: El
telar es la que sirve para tejer el producto que es la que transforma la
materia prima en un tejido artesanal ya transformado o terminado.
PEINE: El
peine sirve para prensar el hilo echado por la lanzadera.
LAS CANIAS: Las
canias son las que utilizamos para colocar los colores que queremos, las
canillas pueden ser de tarro o de plástico.
LAZOS: Los
lazos son los que nos sirven para sostener algunas partes del telar.
LAS PARTES QUE COMPONEN
UN TELAR
CUATRO PILARES: Estos
cuatro pilares son prácticamente el sostén de todo el telar ya que es lo
principal porque es el que sostiene las demás partes que forman el telar.
LA CAJA: Esta
es la que sirve para somatar el tejido en otras palabras esta ayuda al tejeros
que el corte o tejido artesanal que el tejero este realizando quede bien
apretado para que a la hora de sacarlo no se descomponga o se empiecen a safar
los hilos.
LA GARROCHERA:Esta
sirve para sostener la tela y girar la aviadora ya que si la aviadora no gira
lo demás empieza a fallar y ya no funcionaria el telar. La
garrochera es como un palo que da vueltas y ahí es donde van colocados los
lazos con que se amarra la aviadora.
LA TRANQUILLA: Esta
también tiene una función de las importantes dentro del telar ya que es la que
sostiene la tela en la tranquia va el bajorropa o el acentador.
EL TACO: Este
sirve también para enrollar la tela y es también el que va en el plegador, el
taco y el plegador son los que sostienen la tela para que el tejedor vaya
jalando la tela y al finalizarse la tela se unen las ultimas hebras con unos
lazos para que la tela llegue hasta donde esta colocado la aviadora.
PLEGADOR: Es
el que sirve para enrollar la tela también es ayudado por el taco que es el que
va adentro del plegador, es decir que primero se enrolla la tela en el taco y
luego pasa al plegador.
LA CARRETA: La
carreta sirve para enrollar el tejido es decir que conforme el tejedor va
tejiendo y el timpial topa en el peine el tejero tiene que enrollar la tela y
es enrollado con la ayuda de la carreta.
LA LANZA:Esta
sirve para jalar el plegador si la lanza no se coloca en el plegador se
resbalaría ya que a la hora de jalar la carreta quedaría flojo, pero también la
lanza necesita de un lazo que es la que la sostiene.
LA AVIADURA:El
hilo que usa la aviadora se llama cáñamo o hilo, la aviadora hace que el tejido
se habrá es decir que con la ayuda de la aviadora las hebras se abren y así
poder pasar unas arriba cuando las otras están abajo y luego lo
contrario. La aviadora esta compuesta por cuatro pilares que son: la
primera, la segunda, la tercera y cuarta aunque otros tejedores les llaman de
otra manera.
HILO:El
hilo nos sirve para poder tejer el corte para que el corte nos salga de varios
colores tenemos que utilizar varios colores.
AVIADURA:Este
instrumento sirve para abrir las hebras.
PEINE: El
peine sirve para prensar el hilo echado por la lanzadera.
VISAROLES
LAZOS: Los
lazos son lo que nos sirven para sostener algunas partes del telar.
EL PEINE: El
peine sirve para afirmar el tejido ya que en cada espacio que tiene el peine
van colocado cuatro hebras para que los pilares de la aviadora son
cuatro. Cuando dos suben las otras bajan esto hace que las hebras
del peine también suban y bajen.
LA ANTEPECHERA: Es
la que sirve para que la persona se ponga o deje caer su pero es decir que es
la que sostiene el cuerpo del tejedor.
LAS MESTRIAS: Estas
sirven para que el hilo o las hebras no se enreden y esto provoque que las
hebras se revienten, aunque con la ayuda de las mestrias es más fácil encontrar
las hebras.
LA PRENSADORA DE LA CARRETA: Son
las que tienen como función apretar la carreta cada vez que el tejedor enrolla
el corte en el plegador. Si estuviera esta la carreta quedaría floja
o sea al aire y el corte no estaría enrollandose en el plegador si no estaría
tirado.
LOS PUNTALES: Estos
son cuatro, uno en cada lado los puntales sirven para que no se mueva el telar,
ya que a la hora de apretar el corte con la caja esto provoca un movimiento y
si estos párales no estuvieran se descompondría el telar, esta es la función de
dos de ellos. Los otros dos son lo que sostienen el movimiento del peine
y el que también va junto con la caja es decir que los cuatro párales tienen
casi la misma función.
LOS AUXILIARES DE LA AVIADURA: Estos
son dos los cuales sirven para sostener y hacer que la aviadora este en
movimiento continuo estos son de mucha ayuda para la aviadora.
LAS CARCULAS: Estas
son las que el tejedor patea para que el tejedor patee, para que los pilares de
la aviadora suban y bajen según el orden en que baya, el tejedor ya que un pie
va en una carcula y el otro pie en la otra carcula y cuando quedan las dos
carculas juntas no tienen que quedar
LOS AUXILIARES DE LAS CARCULAS: Estas
sirven para que las carculas estén siempre una arriba y otra abajo o ya sea las
dos juntas las que ayudan a que las carculas estén en movimiento.
LAS MESETAS: Las
mesetas son dos, una de cada lado una en el lado derecho y una en el lado
izquierdo estas sirven para colocar las lanzaderas o algunas otras cosas que el
tejedor desee poner en cada una o simplemente puede tener en un lado los
lanzaderas y el otro que quede vacío.
EL TIMPIAL: Este
se utiliza para estirar el corte, los lanzaderas también son parte del timpial
este también ayuda a que en el telar el corte no quede abuchado para que a la
hora de sacar todo del telar el corte ya no quede abuchado.
LA ESPOLETA: Es
una parte de la lanzadera la cual sirve para colocar la canilla, esta es como
el que se coloca en el cono de hilo que se desea echarle al
corte. Puede ser en algunos casos la mina de un lapicero o palitos
de madera.
En estas fotografías se muestra se muestra como
pasa la lanzadera por en medio de los hilos de un extremo hacia el otro
En esta fotografía se muestra como se jala la
caja del telar para hacer que el hilo de trama
quede bien compacto con el hilo de urdimbre, es de notar que se debe hacer fuertemente
para que se logre mejor compactación de los hilos
quede bien compacto con el hilo de urdimbre, es de notar que se debe hacer fuertemente
para que se logre mejor compactación de los hilos
En esta fotografía se muestra un lienzo tejido,
en el se distinguen claramente las figuras de jaspe de urdimbre
No hay comentarios:
Publicar un comentario